Plataforma digital ofrece una reconstrucción en 360° del edificio de Valparaíso, además de guías pedagógicas descargables alineadas con el currículum escolar, para acercar la historia a estudiantes, docentes y público general. Una de las instituciones colaboradoras es el Observatorio Las Campanas.
Un nuevo proyecto rescata la historia del primer observatorio astronómico profesional de Chile, ubicado en Valparaíso. La historia se remonta a Edimburgo, Escocia, donde nació en 1809 Juan Mouat, fundador del observatorio porteño. Allí se formó como relojero en un contexto marcado por la innovación científica y tecnológica, oficio clave en una época en que medir el tiempo era tan esencial como procesar datos hoy.
Fue aprendiz de Robert Bryson, reconocido fabricante de cronómetros y creador del reloj sideral del City Observatory, instrumento que marcaba la hora utilizando las estrellas como referencia. Con esa experiencia, Mouat llegó a Chile y en 1843 instaló en el cerro Cordillera de Valparaíso el primer observatorio profesional del país.

Reconstrucción digital del interior del primer observatorio astronómico profesional de Chile. Crédito: Cedida
Hoy, la ciudad puerto vuelve a ser protagonista de la astronomía con www.elprimerobservatorio.cl, una plataforma que rescata la historia de este edificio, clave en el siglo XIX para la navegación marítima y la medición precisa del tiempo. Con este lanzamiento, Chile da un paso en el avance científico, resaltando la importancia del primer observatorio astronómico profesional en Valparaíso.
La investigación detrás del proyecto —realizada en Valparaíso, Santiago y Edimburgo— permitió conocer en profundidad cómo funcionaba el observatorio y qué aportes hizo a la ciudad.
Esta etapa corresponde a la segunda fase de un trabajo iniciado en 2019 por la Fundación Altura Patrimonio, cuyo propósito ha sido recuperar y difundir la memoria del inmueble. Mientras la primera fase estuvo centrada en sentar las bases históricas y patrimoniales del observatorio, esta nueva etapa buscó profundizar en su arquitectura y en sus operaciones científicas, aportando nueva información para comprender su relevancia.
“Confirmamos que el observatorio contaba con telescopios y un conjunto de instrumentos meteorológicos, además de un time ball, un sistema de señal horaria clave para la navegación global en la época, siendo este uno de los ejemplos más tempranos de este instrumento en el mundo. Ese hallazgo muestra la importancia del observatorio en la innovación tecnológica y en los servicios de tiempo que prestaba a la ciudad puerto y los barcos que pasaban por esta. Todo esto se refleja hoy en el sitio web, que no solo reconstruye los espacios del observatorio, sino que también entrega materiales pedagógicos para acercar esta historia a investigadores, estudiantes y a la ciudadanía en general”, destaca Daniela Bustamante, presidenta de la Fundación Altura Patrimonio e investigadora principal del proyecto financiado por FONDART.
La investigación (Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Nacional de Financiamiento, Convocatoria 2024) permitió además comprobar, a partir de archivos históricos, la continuidad de la función del observatorio y la permanencia de sus instrumentos originales durante décadas. Esta condición histórica confirma su carácter pionero y lo posiciona como uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura urbana vinculada a la ciencia en Valparaíso.
El sitio web ofrece una experiencia inmersiva y educativa. Su primera sección narra la historia del observatorio, desde los orígenes de su fundador en Escocia, vinculando la Ilustración escocesa con los avances tecnológicos de esos años.
Una segunda sección del sitio está dedicada a los instrumentos astronómicos y meteorológicos que tenía el observatorio, complementada con imágenes y modelos 3D. Incluye además una reconstrucción en 360° del interior, que permite experimentar cómo habría sido la observación en el siglo XIX. Finalmente, la plataforma presenta cinco guías pedagógicas alineadas con el currículum escolar, que traducen los resultados de la investigación en herramientas prácticas para docentes y estudiantes.
Una de las instituciones colaboradoras es el Observatorio Las Campanas a través de LabMóvil, que busca impulsar la cultura científica en niños, niñas y jóvenes mediante experimentos sencillos y replicables. Junto a ellos se desarrolló una guía pedagógica especial para público general, que permitirá implementar los conocimientos del Primer Observatorio en el contexto de sus actividades educativas.
“Una de nuestras labores es apoyar la educación científica en el país y, en particular, en la comunidad local. En ese sentido, las guías pedagógicas son un gran aporte a las actividades de nuestro laboratorio móvil itinerante, ya que abordan contenidos del currículo escolar y nos ayudan a definir el nivel de conocimiento astronómico de los estudiantes. Además, es importante destacar la tradición astronómica de Chile, porque la enseñanza y divulgación no solo se nutren de los avances actuales, sino también de instalaciones históricas como el observatorio de Mouat, que permiten entender cómo el país llegó a ser un referente mundial en esta disciplina”, señala Carol Rojas, encargada de Comunicaciones y Extensión en el Observatorio Las Campanas de la Institución Carnegie para la Ciencia.
Un camino por el reconocimiento del inmueble
La investigación que dio origen al sitio web también generó insumos para una futura recuperación y reconocimiento del edificio, como “MHN Casa Observatorio Mouat, testigo arqueológico del Castillo San José”, por su aporte a la historia y al patrimonio astronómico nacional. Actualmente el inmueble se encuentra en conservación preventiva.
Ubicado en Merlet 195, el observatorio de Juan Mouat se levantó en parte de los terrenos donde estuvo el antiguo Castillo San José, construido en 1692 para proteger a Valparaíso de posibles ataques de piratas. Tras ser destruido por un terremoto en 1822, sus terrenos fueron subdivididos y subastados. En 1840, el relojero escocés adquirió uno de ellos para construir allí el primer observatorio astronómico profesional del país, convirtiéndose hoy en un hito relevante de la historia científica y del patrimonio astronómico de Chile.
En 1963 fue declarada Monumento Histórico Nacional gracias a las gestiones de los poetas nacionales Sara Vial y Pablo Neruda y hoy se busca que el nombre del edificio reconozca los aportes de Juan Mouat al patrimonio e historia astronómica.
“En 2020 como Fundación Altura Patrimonio ingresamos una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para rectificar la declaratoria como Monumento Histórico del inmueble, la cual data de 1967 y lo denominó como Castillo San José. Esta es sin embargo errada y limita el reconocimiento de su verdadero valor histórico patrimonial: ser el primer observatorio astronómico profesional de Chile. La solicitud fue aprobada por unanimidad por el Consejo en mayo de 2023, según lo cual debe pasar a llamarse ‘Casa Observatorio Mouat, testigo arqueológico del Castillo San José’. Desde entonces nos encontramos insistiendo para que este trámite avance dentro de la institucionalidad patrimonial”, señala Bustamante.