Astrónomos descubren molécula de óxido de aluminio nunca antes registrada en explosiones de estrellas jóvenes

Las estrellas jóvenes suelen presentar variaciones de brillo asociadas a su proceso de formación. Tal como los bebés humanos lloran de manera intensa e inesperada, estas “estrellas bebé” experimentan explosiones repentinas que las hacen brillar mucho más de lo habitual. Gracias a observaciones realizadas con telescopios en Chile —en particular con los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Paranal (ESO)—, un equipo de astrónomos del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA UV), junto a una amplia red internacional de colaboradores, descubrió una estrella joven que aumentó su luminosidad hasta 100 veces respecto de su brillo normal, manteniendo esa intensidad durante casi una década.

La estrella, denominada VVV-WIT-13, se encuentra dentro de una nube oscura a unos 7.000 años luz de nuestro sistema solar. El hallazgo, liderado por el Dr. Zhen Guo (IFA UV), será publicado próximamente en la revista Astronomy & Astrophysics. También participan en la investigación la académica Dra. Jura Borissova, el Dr. Radostin Kurtev, el investigador postdoctoral Dr. Calum Morris y los estudiantes de posgrado en Astrofísica Javier Osses (magíster) y Diego Benítez (doctorado).

“Con los datos infrarrojos obtenidos durante una década en el proyecto VVV y mediante observaciones de gran precisión con los telescopios Magallanes, pudimos construir un modelo detallado de la posición y evolución de esta enigmática estrella”, destacó Morris.

Uno de los resultados más llamativos del estudio fue la detección de óxido de aluminio (AlO) en luz infrarroja, nunca antes observado en estrellas jóvenes. Esta molécula, que suele desaparecer rápidamente al condensarse en polvo, se observó en un viento estelar extremadamente rápido, de 100 km/s, impulsado por la explosión. “Este hallazgo convierte a VVV-WIT-13 en una nueva categoría de estrellas jóvenes con explosiones de duración intermedia”, menciona Zhen Guo.

La presencia de AlO en este tipo de objetos sugiere salidas de materia inusualmente vigorosas o la interrupción de cúmulos y planetesimales durante episodios de acreción prolongados. Estos resultados abren nuevas perspectivas sobre la evolución química de las estrellas, la formación de polvo y, eventualmente, la formación de planetas jóvenes.

Este trabajo, ya aceptado para publicación en Astronomy & Astrophysics (arXiv:2509.15334), refuerza la importancia de las observaciones realizadas desde Chile y, en particular, del papel clave de los telescopios Magallanes en el estudio de los procesos de nacimiento y evolución estelar.

Fuente: IFA

Share this article